monitorACT | Edición 18

12.07.23


ACT Promoção da Saúde

 

Editorial

Un periodista es asignado a cubrir el Día de la Marmota, un evento tradicional que marca el final del invierno en una región helada de los Estados Unidos. Si el animal sale de su madriguera, comienza un período de menos frío. De lo contrario, el invierno sigue por un tiempo más. Este periodista arrogante e intratable por alguna razón se atasca en este día y sus eventos, que se repiten en bucle sin cesar. Esta es la historia de la película El día de la marmota, un éxito de los 90, cuyo título se convirtió en una expresión para decir que las cosas se repiten.

Mientras nos acercamos a un posible cambio en la tributación de los productos nocivos para la salud y el medio ambiente, con una reforma tributaria que puede incluir una nueva forma de gravar las bebidas alcohólicas, los productos del tabaco y los alimentos ultraprocesados, resurgen viejos argumentos en una especie de de homenaje al Día de la Marmota. Las voces en contra de las medidas de salud pública salen de sus madrigueras y se alzan junto a las estrategias utilizadas durante décadas, desde que las políticas de control del tabaco entraron en las agendas de los países. En ese momento, profetizaron que habría un caos económico, un escenario de tierras devastadas, y hasta la libertad de expresión se usó como argumento. Hoy en día, estas estrategias son más sofisticadas, pero siguen siendo esencialmente las mismas. Su objetivo es sembrar el miedo, dar la vuelta a la rueda del lobby y frenar el progreso de la salud pública, manteniendo a las empresas que fabrican productos nocivos con sus amplias cuotas de mercado y con poca regulación.

En Investigaciones sobre Conflictos de Interés y FGV, el artículo que abre esta edición del Monitor ACT, Bruna Hassan, Mariana Pinho y Vitória Moraes muestran una estrategia que se utiliza desde hace décadas en el sector del tabaco: investigadores sin credenciales el área de la salud e investigaciones sesgadas, datos distorsionados e interpretaciones ambiguas utilizadas para probar un argumento que no se sostiene.

Mariana Pinho y Vitória Moraes también trabajaron en el siguiente artículo, Menos tabaco, más comida, que discute el absurdo de que tengamos una cantidad significativa de población viviendo en hambre e inseguridad alimentaria al mismo tiempo que un área igual a más de tres veces la ciudad de Río de Janeiro se utiliza para cultivar tabaco.

Por último, Laura Cury y nuestro invitado, Claudio Fernandes, muestran en El imperio de la Embriaguez que es necesario aumentar los impuestos y mejorar la regulación de las bebidas alcohólicas, ya que provocan enfermedades y muertes y contribuyen a la violencia doméstica y los accidentes de tránsito. Sin embargo, para no perder consumidores, solo exhiben la buena vida con brindis y celebraciones.

¿Qué se necesita para que dejemos atrás este Día de la Marmota?

Disfrute su lectura,

Anna Monteiro

Directora de Comunicación

 


 

Investigaciones sobre Conflictos de Interés

Por Bruna Hassan, Mariana Pinho y Vitoria Moraes

La Fundación Getúlio Vargas (Fundação Getúlio Vargas - FGV) publicó una investigación que afirma que la inactividad física, la edad y los ingresos son más relevantes para la obesidad que la dieta. Aunque se publicó en 2022, la investigación solamente ahora está recibiendo atención de los medios. La lista de noticias que lo mencionan es extensa e incluye algunos con un enfoque bastante sensacionalista que sugiere que se trata de un descubrimiento que salvará al mundo de la obesidad -en Viva Bem (de UOL), Exame, Valor y Galileu, de O Globo , Veja, Portal Metrópoles, Diário de Pernambuco e incluso Agência Brasil. Los autores del estudio son Márcio Holland, Priscilla Albuquerque Tavares, José Maria Arruda de Andrade y Bruno Tebaldi. Todos son investigadores económicos experimentados y afiliados a la Facultad de Economía de São Paulo de la FGV, pero ninguno es investigador de las áreas de salud pública, epidemiología o biomédica. Holland, autor principal del estudio, es profesor y coordinador del Programa de Posgrado en Finanzas y Economía de la FGV. Fue Secretario de Políticas Económicas del Ministerio de Hacienda durante el gobierno de Dilma Rousseff.

La metodología de la investigación actualmente tiene serios problemas y los autores carecen de conocimiento del tema, ya que la revisión de la literatura científica es muy débil.

La investigación, de hecho, tiene serios problemas metodológicos y los autores carecen de conocimientos sobre el tema, ya que la revisión de la literatura científica que estudia este tema es muy pobre. Una revisión de la literatura es un paso inicial esencial en cualquier investigación científica bien diseñada. En esta etapa, los autores encontrarán mucha evidencia, que ni siquiera se mencionó en el informe, sobre el papel del consumo de alimentos ultraprocesados ​​y bebidas azucaradas, sólo por citar como ejemplos, en el riesgo de aumento de peso.

Lo que ya se sabe es que existen límites en la práctica de ejercicio físico sobre la pérdida de grasa corporal. Una revisión sobre el tema, analizando que el aumento de la actividad física podría revertir la epidemia de obesidad, no encontró evidencia de que los adultos más activos físicamente ganen menos peso que los menos activos. Diferentes programas de ejercicio físico ya han sido probados en Ensayos Clínicos Aleatorizados, estudios que son muy superiores a los estudios transversales, y no observaron la variación de peso esperada con el aumento del nivel de actividad física. Un estudio publicado en Nature Metabolism por investigadores líderes en el campo concluyó que el aumento de la obesidad en los Estados Unidos y Europa probablemente no se debió a la reducción de la actividad física. En 30 años de análisis siguiendo a casi 5.000 adultos, lo que cayó fue el gasto energético basal, a pesar del aumento del gasto energético con actividad física en el período. En este estudio, utilizaron un método llamado agua doblemente marcada, el estándar de oro para evaluar el gasto energético, muy superior a la obtención de la estimación a través de cuestionarios, utilizados en la encuesta de FGV.

Si un factor de riesgo para alguna enfermedad ya está bien establecido en estudios de alta calidad metodológica, como es el caso de la materia objeto de investigación de la FGV, nada hay que investigar a partir de estudios de menor calidad científica. Eso es lo que hicieron los autores del estudio. Utilizaron datos de encuestas reconocidas a nivel nacional, la Encuesta Nacional de Salud 2013 y 2019 y la Encuesta de Presupuesto Familiar 2017-2018. Estas encuestas son fundamentales para evaluar el cuadro general de salud y el presupuesto de la población brasileña para la propuesta de políticas públicas adecuadas a los problemas más emergentes, así como su seguimiento y evaluación. Sin embargo, no es el tipo de investigación elegido para evaluar una relación de causa y efecto, recurso extrapolado por los autores. Cualquier estudiante del área de la salud que ya haya tomado clases de introducción a la epidemiología lo sabe.

Ningún estudio evaluado en un solo momento en el tiempo, como es el caso de las encuestas, tiene el poder de mostrar la relación de los factores de riesgo con el aumento de peso o cualquier otro resultado de salud, porque las personas estudiadas necesitan un seguimiento en el tiempo. La causa potencial debe ocurrir antes que el efecto. En las encuestas no es posible saber si fue el huevo o la gallina lo primero. Así, no es posible saber si la inactividad física y el consumo inadecuado conducen a la obesidad o si las personas con obesidad comienzan a realizar menos actividad física y a tener una alimentación inadecuada. Otro problema relacionado con el diseño de la investigación es que los estudios que comparan métodos más refinados de evaluación del gasto calórico con el análisis del consumo y gasto a través de cuestionarios muestran que las personas con obesidad sub informan más el consumo de alimentos que las personas sin obesidad, lo que puede atenuar el efecto de las asociaciones.

Un problema más: la investigación se publicó en un informe sin la debida revisión por pares, es decir, investigadores de renombre que estudian el mismo tema. Este paso es crucial en el proceso de consolidación de la evidencia científica. Ciertamente, si dicha investigación fuera enviada para su publicación a una revista científica seria, difícilmente sería aprobada, dada la cantidad de errores y sesgos que presenta. Finalmente, el último capítulo del informe trae argumentos y hallazgos a cuya metodología no fue posible acceder sobre los impactos negativos de la tributación para combatir la obesidad. Algunos conceptos erróneos siguen a continuación:

“Además, el actual sistema tributario brasileño, con su tradicional selectividad basada en la esencialidad de los bienes, presente en el IPI, ICMS e incluso en el PIS y COFINS, ya crea una distinción en la carga tributaria entre alimentos naturales e industrializados que parece a mucho más integral y eficaz que la adopción de una tributación uniforme sobre el consumo (como sugiere la OCDE) combinada con un impuesto tan restrictivo como el sin tax (impuesto al pecado). Es decir, el sistema brasileño actual parece diferenciar más ampliamente entre alimentos naturales y procesados ​​que el estándar de la OCDE”. página 98

“De esa manera, la creación de un impuesto a las gaseosas en Brasil del 50% se sumaría a la carga fiscal actual sobre este tipo de productos, del 37% (que puede llegar al 47% si se extiende a todo el mercado de gaseosas y tubaína) entre ICMS , IPI, PIS y COFINS sobre el precio final al consumidor, es decir, algo que puede llegar a un cobro efectivo del 87% al 97%, dependiendo de la técnica utilizada en el impuesto a las gaseosas. Este nivel de tributación sería mucho más alto que la experiencia internacional, por lo que el debate en Brasil parece imponer impuestos adicionales sobre productos que ya están gravados a una tasa más alta, en relación a la experiencia internacional. Además, en Brasil, dado que los impuestos sobre el consumo ya representan el 50 % de la carga fiscal total, este impuesto adicional haría que nuestro sistema fiscal fuera aún más regresivo, y las familias pobres tendrían que sostener la carga del gasto público en salud”. página 98

“Comparando los cuadros 11 y 12, es claro que, aun teniendo en cuenta la complejidad de impuestos como el IPI y el ICMS, existe una graduación tributaria a favor de la alimentación saludable, contrario a otras experiencias internacionales. La tabla 12 muestra que, en general, los productos naturales tienen una tributación reducida, lo cual es importante, aunque poco tiene que ver con el contenido calórico de su composición” página 100

“En ese sentido, la mera importación de tendencias internacionales puede tener consecuencias aparentemente inesperadas, ya que Brasil grava los alimentos industrializados con IPI, ICMS, PIS y COFINS, mientras que los alimentos naturales no suelen tener la incidencia del IPI y tienen una serie de exenciones. La mera adopción de recomendaciones internacionales para una tributación uniforme tipo SII tendrá el potencial de encarecer los alimentos naturales y abaratar los industrializados, dejando la función educativa solo a un impuesto excesivamente restrictivo, como es el caso de la tributación de las bebidas azucaradas, con su numerosas excepciones.” página 101

Los autores no ofrecen la metodología para el cálculo de la carga fiscal sobre refrescos y otros alimentos ni ninguna comparación con base técnica que muestre que la carga fiscal en Brasil es más alta que en otros países. Además, no existe ningún desincentivo por parte de las organizaciones internacionales a una alta carga fiscal. El estudio ACT con FIPE, citado por los autores, que simula una tasa del 50%, pronostica buenos resultados en recaudación de impuestos, PIB y empleos para Brasil. Al oponerse a todos estos extractos (y más extractos a continuación) y los resultados de las tablas 10, 11 y 12, la investigación de ACT en asociación con economistas observó que el sistema fiscal actual es desigual y favorece el consumo de alimentos ultraprocesados, y no al contrario. , como afirman los autores. Se pueden encontrar más detalles en estos estudios:

 

 

 

 

 

El análisis de FGV se convirtió en argumento en una audiencia pública en la Cámara de Diputados para presentar las dificultades del sector alimentos con la Reforma Tributaria, que se produjo dos semanas después de su divulgación. João Dornellas, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de la Industria de Alimentos (Abia), que representa a empresas como Nestlé y Danone, mencionó el estudio y atacó la clasificación NOVA, desacreditando a los investigadores que la desarrollaron, especialmente el término “ultra procesado”. Dornellas también afirmó que el impuesto selectivo es una medida ineficaz y señaló a la industria como parte de la solución al problema de la obesidad y las ENT.

El discurso de Dornellas contempla varias tácticas utilizadas por los fabricantes de productos no saludables para influir en los procesos políticos y moldear la opinión pública en relación con temas que interfieren con los intereses corporativos. Algunas de las estrategias utilizadas por la industria son el uso de datos sesgados, basándose en la pseudociencia, atacando a los investigadores y las comunidades de salud pública, exaltando sus números ante la economía y culpando al individuo de su salud, se describen en detalle en el Big Food Dossier.

No fue posible verificar las fuentes de financiación de la investigación. Periodistas de O Joio e o Trigo intentaron investigar quiénes eran los patrocinadores, pero obtuvieron la siguiente respuesta de la FGV: "Por razones contractuales, la FGV no revela información sobre patrocinios y/o patrocinadores de sus investigaciones y estudios". Pero es posible identificar cierta familiaridad del investigador con la industria de refrescos, ya que, curiosamente, Holland es el principal responsable del artículo sobre tributación de bebidas azucaradas e impactos en Brasil, también publicado en mayo de este año, el mismo mes del lanzamiento del estudio sobre la obesidad. tiene una trayectoria de defensa del mantenimiento de la Zona Franca de Manaus a través de artículos y la serie de webinars Diálogos Amazônicos, de la FGV, en los que invita a Victor Bicca Neto, director de Coca-Cola Brasil y presidente de la Associação Brasileira das Indústrias Refrescos y Bebidas No Alcohólicas (Abir).

La amplia difusión del estudio combinada con la formación de coaliciones con otras entidades industriales, precisamente en la fase decisiva de la reforma tributaria, es una demostración de cómo la industria utiliza varias herramientas para evitar políticas regulatorias más duras, y así lograr sus objetivos y escapar la responsabilidad por los daños causados ​​por sus productos.

La comunidad de control del tabaco enfrentó algo similar a la época en que la medida de Anvisa para regular el uso de aditivos, como aromas y sabores, en los productos de tabaco fue criticada por las empresas tabacaleras. Sinditabaco, Abrasel, Fetag-RS, Stifa, Fetaesc, CNtur solicitaron a FGV que realizase un análisis socioeconómico de los impactos de esta medida en el sector tabacalero.

Cabe señalar que la Fundación Getúlio Vargas es una institución brasileña reconocida en el área de Políticas Públicas, Gestión y Administración, y Economía y Finanzas y, aunque su estudio no fue desarrollado explícitamente para impugnar el objeto en cuestión, su contenido y análisis se describen un escenario catastrófico para la cadena productiva del tabaco, si se aprobara la regulación de aditivos.

En su momento, el análisis fue difundido y ampliamente utilizado por organismos de defensa de la industria, diputados estatales y federales y juristas de renombre en Brasil y en el exterior, contratados por la industria tabacalera. Sin embargo, los análisis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (Estados Unidos), Campaign for Tobacco Free Kids (Estados Unidos) y ACT, así como de investigadores médicos/científicos de la Universidad McGill, de Canadá, Lencucha y Pontes, demostraron que la metodología de los estudios citados por la FGV, así como en el actual estudio de la Fundación sobre la obesidad, no se ajustaban al rigor científico. Adicionalmente, señalaron el conflicto de intereses, ya que fueron producidos por la industria tabacalera y/o aliados y, por tanto, una razón más para ser objeto de cuestionamiento. Y, a diferencia del actual estudio de la entidad, el estudio que analiza los efectos de la regulación de los aditivos en Brasil no tiene autoría.

Los análisis de FGV, según Lencucha y Pontes, apuntan a la ocurrencia de una estrategia habitual de la industria: tergiversar la información. “(...) a través de tergiversaciones de fuentes legítimas y representaciones de fuentes ilegítimas. Los tipos de información utilizados y las formas en que se representa la información no brindan una base creíble para los argumentos. En este sentido, la información se utiliza como herramienta retórica y estratégica para crear incertidumbre y duda”.

La Fundación Getúlio Vargas, una entidad de enorme credibilidad, al emitir estudios como estos, sin rigor científico y revisión por pares, con metodología cuestionable y, en el caso de los aditivos en los cigarrillos, contratados por una empresa interesada, terminan sirviendo a sectores económicos de la sociedad. , lo que lleva a la desinformación y la tergiversación que tienen el potencial de influir en los procesos políticos e impedir los avances en las políticas de salud pública que salvan vidas.


 


 

Menos tabaco, más comida

Vitória Moraes y Mariana Pinho

 

Los números de la última edición de la Encuesta Nacional sobre Inseguridad Alimentaria en el Contexto de la Pandemia de Covid-19 en Brasil, producida y divulgada por la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria (Red PENSSAN), en 2022, encendieron la alerta que tenemos 125 millones de brasileños viviendo en algún grado de inseguridad alimentaria, con 33 millones de personas pasando hambre. El escenario es resultado de diferentes factores, como la crisis económica desencadenada por la pandemia y el desmantelamiento de importantes instrumentos y políticas públicas para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, como el Programa de Adquisición de Alimentos y el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (Consea) , restablecido con el nuevo gobierno. Sin embargo, el hambre también es una expresión de las desigualdades del país, sobre todo cuando pensamos que los grupos sociales históricamente vulnerables son los más afectados: las mujeres negras, con bajo nivel educativo y las residentes en zonas rurales.

El hambre, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos, es el resultado de un sistema económico global que conduce también a la hegemonía en el sistema alimentario, caracterizado por una agricultura de monocultivo, de baja diversidad, ya que se representa el 66% de la producción de cultivos agrícolas. por sólo nueve especies de plantas cultivadas para la alimentación, con énfasis en la soja, la caña de azúcar y el maíz. Los commodities, además de influir en los precios de los alimentos, la oferta y la demanda debido a la especulación en el mercado financiero, se utilizan como materia prima en la elaboración de alimentos ultraprocesados, que se sabe son nocivos para la salud humana.

Si bien en el cultivo del tabaco la distribución de la tierra es muy diferente al sistema alimentario - el 22,6% de las familias productoras no tienen propiedad y el 63,9% son minifundios, con propiedades que van de una a 20 hectáreas, los efectos que se producen en esta cadena son similares a los de ultraprocesados: sus productos causan enfermedades y muertes prematuras, tienen una carga económica y social tanto para los individuos como para la sociedad, y su modo de producción perjudica la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Por si fuera poco, el 38% de los hogares de pequeños productores rurales y agricultores familiares enfrentan inseguridad alimentaria en Brasil. Ambas cadenas productivas utilizan exhaustivamente plaguicidas, con trabajadores en condiciones precarias, factores que generan grandes impactos socioambientales, avances en los biomas y reducción de la biodiversidad.

Existen grandes diferencias entre las narrativas sobre cómo hacer frente al hambre, dependiendo de quién hable. Un estudio analizó que el discurso que sustenta el modelo agroindustrial es incapaz de tocar la raíz de los problemas que aquejan a la humanidad, ya que se centran en el desarrollo tecnológico en detrimento del conocimiento comunitario. Esta concepción refuerza la idea de que es necesario incrementar la producción de alimentos para solucionar el problema, dejando de lado otros temas como el acceso a la tierra y la mecanización del trabajo, por ejemplo.

Expertos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades tradicionales reivindican valorar otras formas de responder a la crisis planetaria, como la agroecología, un sistema de producción que tiene en cuenta el bienestar colectivo, los saberes ancestrales, la biodiversidad y las culturas locales.

Lanzado en 2005, y en línea con esta propuesta, el Programa Nacional de Diversificación de Áreas Cultivadas con Tabaco tuvo como principios el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la diversificación productiva y la participación social. Durante años, trabajó en la cualificación del proceso de producción y desarrollo en las zonas tabacaleras, así como en la perspectiva de la producción ecológica, mediante la reducción del uso de pesticidas. Un análisis encargado por la Organización Panamericana de la Salud mostró que, entre las familias atendidas por el Programa, alrededor del 70% quiere diversificar la producción, como una alternativa capaz de proporcionar medios para aumentar los ingresos y traer mayor seguridad laboral.

A Articulação Nacional pela Agroecologia (ANA) também traz a ampliação da produção e dos saberes agroecológicos como estratégia de enfrentamento à fome, à promoção de ambientes mais saudáveis e sustentáveis, além de ser instrumento de justiça social. A reestruturação do Ministério do Desenvolvimento Agrário (MDA), e com ele a reinstalação de políticas e aparelhos importantes, como o PAA, a Companhia Nacional de Abastecimento (Conab) e o próprio Consea nacional, são passos importantes para pensar no enfrentamento à fome. A retomada do Programa de Diversificação é o resgate do compromisso do Estado brasileiro em salvaguardar famílias da fumicultura, e também contribui para o enfrentamento à fome. Esta mensagem, apoiada pela ACT, foi aprovada como moção da Conferência Livre Saúde e Agroecologia, a ser apresentada na Conferência Nacional de Saúde e consta da carta enviada ao MDA, com mais de 20 assinaturas.

La Articulación Nacional para la Agroecología (ANA) también promueve la expansión de la producción y de los saberes agroecológicos como estrategia para combatir el hambre, promover ambientes más saludables y sostenibles, además de ser un instrumento de justicia social. La reestructuración del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), y con ella la reinstalación de importantes políticas y aparatos, como el PAA, la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab) y la propia Consea nacional, son pasos importantes para pensar el enfrentamiento al hambre. La reanudación del Programa de Diversificación es el rescate del compromiso del Estado brasileño de salvaguardar a las familias del cultivo del tabaco, y también contribuye a la lucha contra el hambre. Este mensaje, apoyado por ACT, fue aprobado como moción por la Conferencia Libre de Salud y Agroecología, para ser presentado en la Conferencia Nacional de Salud y está incluido en la carta enviada al MDA, con más de 20 firmas.

 

 

También fue el punto de partida de la campaña de ACT para el Día Mundial Sin Tabaco 2023, “Menos tabaco, Más Comida. Apoye la reanudación del Programa de Diversificación” (vea video de la campaña aquí). Nuestra Nota Técnica, escrita por el economista Valter Palmieri Jr, identificó que en Brasil, tercer productor mundial de tabaco, existen 350.000 hectáreas destinadas al cultivo de esta planta, la misma área que destinamos al cultivo de hortalizas. El área es equivalente a tres municipios de Río de Janeiro. China, líder mundial en producción de tabaco, tiene un área 2,7 veces mayor que la nuestra, sin embargo la proporción de tierra destinada a la producción de alimentos (verduras, frutas y arroz) y tabaco es 6 veces mayor que en Brasil. Y por eso entendemos que la industria del tabaco asfixia la producción de alimentos saludables.


 

 


 

El imperio de la Embriaguez

Claudio Fernandes & Laura Cury


El consumo abusivo de bebidas alcohólicas es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluido Brasil. El consumo de alcohol está asociado con una variedad de enfermedades, incluyendo enfermedades hepáticas, hipertensión, diabetes, depresión y cáncer, además de estar relacionado con accidentes de tránsito, violencia personal e interpersonal y otras conductas peligrosas. Una forma efectiva de reducir el consumo de bebidas alcohólicas es a través de incrementos de precios, tema en discusión en la Reforma Tributaria vigente.

Además de los factores de salud, también existen los denominados “determinantes comerciales de la salud”, avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, que son actividades estandarizadas para incentivar el consumo de determinados productos, aunque sean perjudiciales y provoquen efectos negativos sobre la salud, el medio ambiente o la sociedad en su conjunto. La industria de las bebidas alcohólicas, por ejemplo, invierte fuertemente en medidas como publicidad, marketing y precios bajos, con el objetivo de aumentar las ventas y el consumo de sus productos, que son capaces de generar adicción, enfermedad e incluso la muerte, especialmente entre los jóvenes y las poblaciones más vulnerables.

Varios determinantes comerciales y sociales de la salud se analizan en el informe Alcohol, obstáculo para el desarrollo sostenible, de la ONG Movendi International. El documento analiza el consumo de alcohol desde su aspecto individual y psicológico hasta sus poderosas raíces económicas y sus ramas de oligopolio. El informe demuestra además cómo la industria de las bebidas alcohólicas constituye un imperio global en posesión de un tremendo capital financiero y cultural con una influencia innegable en las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo.

 

 

Aunque los efectos del alcohol en el cuerpo humano se conocen desde hace milenios y nuevos estudios muestran la asociación con otras enfermedades, la escala industrial de producción y distribución de bebidas alcohólicas le da una nueva y complicada dimensión a la cuestión de su consumo. En nuestra sociedad contemporánea, celebrar implica embriaguez. Socializar implica embriaguez. El patrocinio deportivo implica embriaguez, la financiación de la cultura, igual. Persiste la noción de que la alegría y el logro están directamente asociados con el consumo de alcohol. Estamos tan acostumbrados a este hecho que los intentos de regular este sector son recibidos con antipatía y arrebatos de irracionalismo.

Según una encuesta de Vital Strategies basada en datos extraídos de los Sistemas de Información de Mortalidad del Ministerio de Salud, el aumento del consumo de alcohol durante la pandemia llevó, por ejemplo, en la ciudad de São Paulo a un aumento del 150 % de las muertes. de trastornos mentales o del comportamiento. En el estado, el salto fue de 64,5% y en el país de 18,4%. Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud Escolar (PeNSE) de 2019 arrojó que casi la mitad de los adolescentes ya han consumido alcohol. Cabe señalar que, para los efectos de la legislación que controla la publicidad de bebidas alcohólicas, la cerveza, ices y otras bebidas de menor contenido alcohólico no entran en la categoría de alcohol. En la práctica, esto los exime de cualquier regulación adecuada de estas acciones.

La tributación selectiva es un paso adelante para reducir el consumo abusivo de bebidas alcohólicas

Estudios del Banco Mundial, ratificados por la OMS, demuestran que la tributación selectiva de todas las formas de bebidas alcohólicas es la medida de mejor coste-beneficio para reducir la prevalencia del consumo nocivo. Su adopción todavía podría recaudar fondos para acciones de prevención y tratamiento de la salud, financiando un pilar importante del desarrollo sostenible. En momentos en que la ministra de Salud, Nísia Trindade, refuerza el compromiso del gobierno federal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el camino de la tributación selectiva del alcohol es un paso necesario para demostrar ese compromiso. Las discusiones en curso sobre la reforma tributaria permiten aprobar medidas concretas en este sentido.

Y antes de que se vuelva al argumento de que habría paro en la industria, recordemos las horas de productividad desperdiciadas por resacas, enfermedades, accidentes de tráfico, violencia y las miles de muertes que se podrían evitar cada año, si hubiera un consumo de alcohol más consciente y reducido. Por tanto, para que se recupere el respeto a esta histórica sustancia psicotrópica, la honestidad y el control, que pueden promoverse mediante el aumento de la tributación, son el camino adecuado hacia la madurez, tanto social como individual, en la senda del desarrollo sostenible.

 


 

Monitor ACT

Revisión y Edición Anna Monteiro

Diseño Gráfico por Ronieri Gomes

 

Equipo de Monitoreo

Anna Monteiro

Bruna Hassan

Denise Simões

Fabiana Fregona

Laura Cury

Mariana Pinho

Marília Albiero

Victória Rabetim

Vitória Moraes

Autor invitado: Claudio Fernandes, Senior Economist, GT Agenda 2030




VOLTAR



Campanhas



Faça parte

REDE PROMOÇÃO DA SAÚDE

Um dos objetivos da ACT é consolidar uma rede formada por representantes da sociedade civil interessados em políticas públicas de promoção da saúde a fim de multiplicar a causa.


CADASTRE-SE